Lilia Alfaro
En su actividad docente se ha destacado por su preocupación para que los estudiantes del bachillerato encuentren en el proceso de enseñanza-aprendizaje una formación activa que impacte en la vida cotidiana del adolescente, y como prueba de ese interés su trabajo académico se complementa actualmente con el desarrollo del proyecto de investigación Programa de salud para adolescentes y su impacto en las conductas preventivas ante las adicciones, ETS y embarazos no deseados.
En este proyecto de carácter interinstitucional e interdisciplinario también han participado alumnos del bachillerato en los talleres impartidos por la doctora Alfaro, los cuales tienen por objetivo desarrollar habilidades y estrategias para enfrentar problemas de salud de forma tal que al construir su propio conocimiento y adquirir experiencia en lo concerniente a la realización de investigaciones científicas y destrezas personales para el desarrollo de sus potencialidades, éstas les permitan traspasar el aspecto básicamente teórico.
Además de la realización de estos talleres, en los que han participado varias generaciones de alumnos, y con la finalidad de que los resultados del proyecto se difundan entre la comunidad estudiantil a quien está dirigida, pero también hacia los docentes del bachillerato, desde hace tres años bajo su coordinación se edita el boletín informativo Conociéndonos: salud y orientación para adolescentes. Cuenta también con una pagina web denominada Programa de salud para adolescentes.
Ha logrado conjuntar de tal forma su trabajo de investigación con su práctica docente que de los resultados obtenidos en el proceso de desarrollo de la investigación ha tenido la oportunidad de organizar y dirigir los trabajos presentados por alumnos en la Semana de la Psicología en el plantel número 8 de la Escuela Nacional Preparatoria, y en los Encuentros Académicos de la Psicología de la ENP. También ha participado como ponente en diversos eventos académicos en diferentes planteles y escuelas de nivel medio superior y superior.
En colaboración con sus compañeros docentes del plantel han desarrollado material didáctico para las asignaturas de Psicología: Prácticas de laboratorio y una guía de estudios para la realización de exámenes extraordinarios. Asimismo, ha elaborado material audiovisual que es utilizado en los talleres y cursos sobre Salud en la adolescencia y Metodología de la investigación. Egresada del plantel número 8 “Miguel E. Schultz” de la Escuela Nacional Preparatoria del que ahora es docente. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en la UNAM, obtuvo el doctorado en Psicología con el trabajo Estrategias de enfrentamiento, personalidad y apoyo familiar con relación al status de seropositivo de hombres homosexuales. Cabe señalar que en sus trabajos de recepción de licenciatura y maestría obtuvo mención honorífica.
Además de su formación profesional ha participado en numerosos cursos, seminarios y congresos en el área de su profesión y de apoyo y formación pedagógica.
Como profesora del bachillerato en el Colegio de Psicología e Higiene Mental de la Escuela Nacional Preparatoria se ha distinguido dentro de su disciplina, la psicología, especialmente en el campo de la psicología social enfocada a los problemas de salud entre los adolescentes. Al que ha dedicado un gran tiempo de sus tareas de docencia, investigación, formación de profesores y difusión de la cultura.
Como parte de su colaboración académica e institucional destaca la participación que ha tenido en las comisiones encargadas de la revisión y elaboración de reactivos para los exámenes extraordinarios de las asignaturas Psicología e Higiene Mental, y en los seminarios de Análisis de la Enseñanza de las materias antes citadas. En el año 2000 trabajó de forma colegiada en una propuesta fundada en una serie de estudios para la reincorporación de la materia de Higiene Mental como asignatura obligatoria en el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria.
Tiene publicados dos artículos en libros: La perspectiva bio-médica: etiología y epidemiología del VIH/SIDA y Conocimientos, actitudes, creencias, conductas, percepción de riesgo al contagio de VIH en estudiantes de preparatoria; asimismo cuenta con 11 artículos publicados y cuatro en prensa en las revistas: La Psicología Social en México, Revista Interamericana de Psicología y Revista de Psicología Social y Personalidad. Además de cuatro artículos de difusión en el boletín del Colegio de Psicología e Higiene Mental de la Escuela Nacional Preparatoria.
Ha participado activamente en la formación de profesores en la Facultad de Psicología y la Escuela de Trabajo Social de la UNAM y en el plantel de su adscripción impartiendo talleres y cursos, entre otros se pueden mencionar: Diferentes aproximaciones al estudio del VIH/SIDA; Elaboración de proyectos PAPIME; Introducción a la práctica docente; Desarrollo de habilidades socio-afectivas en el adolescente; Introducción a la metodología de investigación y Etiología y epidemiología del SIDA, entre otros.
En el ámbito de la difusión y la extensión de la cultura ha participado en la organización de eventos culturales como la III Muestra Preparatoriana y algunas obras de teatro; participó como miembro del jurado en el Concurso Interpreparatoriano de la Caricatura Científica. Impartió una conferencia magistral como parte de los festejos de la conmemoración de los 130 años de la Escuela Nacional Preparatoria y participa con gran entusiasmo en el Programa Fomento a la lectura que se realiza en el plantel de su adscripción. La doctora Alfaro Martínez participó en el Programa de Estímulos e Iniciación a la Investigación y tiene PRIDE B.
Lilia Alfaro
Profesora de Psicología
